Categoría: Vídeo
En las primeras horas tras una catástrofe el triage es vital para salvar el mayor número de vidas posible. La atención a víctimas supone un desafío para los/as profesionales sanitarios que se desplazan bajo la presión de la urgencia, que deben instalar un PMA en pocas horas, coordinarse con las autoridades locales respetando la cultura local y saber cuándo deben abandonar el terreno sin provocar vacío asistencial.
Enlaces de interes:
• Biblioteca virtual de salud para desastres de la OPS. http://www.paho.org/spanish/ped/about-vdl.htm
• Proyecto Esfera. http://www.sphereproject.org/sphere/es/manual/
• CRED. Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los desastres. http://www.cred.be/
• Departamento de Acción Sanitaria en crisis de la OMS http://www.who.int/hac/es/index.html
• OCHA guías de ISARAG. http://www.unocha.org/what-we-do/coordination-tools/insarag/overview
• IASAC. http://www.humanitarianinfo.org/iasc/
• OCHA. http://www.unocha.org/
• REDHUM. Red de información humanitaria. http://www.redhum.org/
• Relief web http://reliefweb.int/home
• CRID. Centro Regional de información sobre desastres. http://www.crid.or.cr/
• WHO guidelines approved by the Guidelines Review Committee. http://www.who.int/publications/guidelines/en/index.html
• Technical guidelines in emergencies WHO. http://www.who.int/hac/techguidance/en/
• Manual de sistema de triage prehospitalario. Año: 2008. Autor: Rodriguez, A. Edición: 1. Editorial: ELSEVIER
• Triage. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/HSS_IS_Manual_Sistema_Tiraje_CuartosUrgencias2011.pdf
El programa DOTS o TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) está generando excelentes resultados en el control de la tuberculosis en Centroamérica. Toda persona trabajadora relacionada con la Medicina Humanitaria debe estar familiarizada con este programa que integra la voluntad política, el diagnóstico precoz y la importancia de la logística como algunos de sus pilares fundamentales, además del control médico y farmacológico clásico de la enfermedad.
Enlaces de interes:
STOP TB Partnership: http://www.stoptb.org/
Tuberculosis OMS: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/
Informe global sobre Tuberculosis 2011 OMS: http://www.who.int/tb/publications/global_report/es/index.html
Programa DOTS: http://www.who.int/tb/dots/es/
Farmacorresistencia y VIH asociado a Tuberculosis: http://www.who.int/tb/challenges/es/
3. SIDA: de la Prevención al Tratamiento
l SIDA se ha constituido sin ninguna duda como la gran epidemia del final del siglo XX y de comienzos del siglo XXI, por su enorme impacto en la salud en los países del África Subsahariana al ser una enfermedad social y médicamente relevante a todos los niveles. Según datos de la OMS, hay más de 33 millones de personas que viven con SIDA en el mundo y el 80% de los casos se encuentran en África. Está demostrado que, con los tratamientos antirretrovirales, una buena educación sexual y la prevención de la transmisión materno-infantil, las muertes por SIDA, el impacto en la salud y la transmisión disminuyen. Con este video tratamos de formar en estas áreas para lograr un mayor control de la enfermedad.
Enlaces de interes:
http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
http://www.hhs.gov/diseases/index.html
http://www.europeanaidsclinicalsociety.org/
4. La malaria
La malaria es una enfermedad que sigue matando a más de medio millón de personas al año, la mayoría niños y niñas en África. Cualquier personal médico o sanitario que trabaje en una zona donde la malaria es endémica deberá saber cómo reconocerla y tratarla de forma adecuada y precoz pero, más importante aún, cómo prevenirla. Estos son los objetivos de este video que muestra los procesos más relevantes en el control de la malaria.
Enlaces de interes:
http://www.who.int/topics/malaria/en/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15850634
El dengue es una enfermedad que ha reemergido con fuerza en los últimos años. El reconocimiento de los síntomas clínicos es vital para poder tratar a los pacientes y evitar una complicación fatal de la infección.
Enlaces de interes:
http://www.who.int/topics/dengue/es/
El 80% de casos de meningitis en el mundo se producen en el llamado cinturón de África. El diagnóstico precoz, su tratamiento y detección del foco son esenciales a la hora de controlar un brote de meningitis. La vacunación en las zonas endémicas es una de las políticas sanitarias más efectivas en la disminución de los casos de meningitis en el mundo. Este video identifica estas prácticas y las técnicas actuales para el control de la meningitis en países del cinturón de África.
Enlaces de interes:
http://www.who.int/topics/meningitis/en/
http://www.who.int/topics/meningitis/es/
http://www.cdc.gov/meningitis/index.html
http://comoonline.org/about-us/what-we-do/world-meningitis-day/
http://www.meningitisfoundationofamerica.org/
http://www.contralameningitis.org/
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/meningitis_esp.html
Los casos de cólera han aumentado un 130% entre el año 2000 y el año 2010 a nivel global, y el panorama ha empeorado con la irrupción de la epidemia de Haití. El trabajo coordinado y protocolizado para luchar contra la enfermedad será por tanto, uno de los retos de la Acción Humanitaria en el siglo XXI.
Enlaces de interes:
Cólera OMS: http://www.who.int/topics/cholera/es/
Documentos técnicos Cólera OMS: http://www.who.int/cholera/publications/en/index.html
Global Task Force on cholera control: http://www.who.int/cholera/introduction/en/index.html
CDC Cólera: http://www.cdc.gov/cholera/index.html
CDC Training materials: http://www.cdc.gov/cholera/materials.html
La situación de hambruna a nivel global, y en el Sahel en particular, ha empeorado en los primeros años del siglo XXI. Será vital, en toda intervención relacionada con la desnutrición, el conocimiento de los protocolos de diagnóstico de la desnutrición aguda moderada y la desnutrición aguda severa.
Enlaces de interes:
Guia ACNUR Manejo de la desnutrición en emergencias (2011): http://www.unhcr.org/4b7421fd20.pdf
Mapa del Hambre, Programa Mundial de Alimentos: http://www.wfp.org/hunger/map
Desnutrición aguda OMS: http://www.who.int/nutrition/topics/severe_malnutrition/es/index.html
Guías nutrición OMS: http://www.who.int/nutrition/publications/es/
El componente de salud mental como parte de cualquier respuesta en Acción Humanitaria debe ser un objetivo a integrar por los organismos que trabajan en crisis naturales u originadas por el hombre. Es recomendable que los/as trabajadores humanitarios estén familiarizados tanto con los trabajos de índole psicosocial como con las respuestas básicas en salud mental.
Enlaces de interes:
Guía IASC Salud Mental en Emergencias (Esp): http://www.who.int/mental_health/emergencies/iasc_guidelines_spanish.pdf
Atlas de Salud Mental 2011, OMS (Inglés): http://www.who.int/mental_health/publications/mental_health_atlas_2011/en/index.html
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9799241564359_eng.pdf
Salud Mental OMS: http://www.who.int/topics/mental_health/es/